Aspectos Legales de las Franquicias

¿Que es una Franquicia? ¿Como se constituye legalmente una franquicia? ¿Quien regula las franquicias? ¿Qué artículos y que Ley protegen a los franquiciantes y a los franquiciatarios? ¿Que ventajas obtengo al invertir en una franquicia? ¿Cuál es la diferencia entre ser un negocio regular o convertirse al Sistema de Franquicias? ¿Qué documentos debo firmar, un contrato o un convenio para establecer una franquicia?... Todos éstas interrogantes y más son aspectos a considerar muy detalladamente al elegir establecer mi negocio como Franquicia o invertir en la adquisición de una.
  La estructura legal bien cimentada de tu franquicia te brindará ventajas de aceptación, credibilidad y prestigio, lo que posicionará tu marca como lider ante la competencia...

La Ley de la Propiedad Industrial refiere que existe franquicia cuando con la licencia de uso de una marca otorgada por escrito se transmiten conocimientos técnicos o se proporciona asistencia técnica para que la persona a quien se le concede pueda producir, vender bienes o prestar servicios de una manera uniforme y con los métodos operativos comerciales y administrativos establecidos.

Con ésta Definición de Franquicia es importante entender que este sistema es una figura legalmente protegida desde el año de 1991, establecido en el artículo 142 de la Ley de la Propiedad Industrial, que incolucra dos aspectos fundamentales:

1. La licencia de uso de marca

2. El traspaso tecnológico sobre sistemas de producción, operación y comercialización de bienes y servicios de manera uniforme

Hay que ser muy cuidadososy no confundir la franquicia con otras figuras similares a ella, como la concesión, la oportunidad de negocio, y la licencia de uso de marca.

¿Que diferencias existen?

La Concesión se refiere al acto administrativo reservado al poder público a través de la cual se otorga al poder privado el derecho para explotar un servicio público o un recurso natural, por ejemplo una concesión de televisión o radio o una concesión minera.
En sus inicios Helados Bing fungió como concesión mercantil, no obstante, una vez que existió la figura de franquicia se cambió a esta modalidad.

La Oportunidad de negocio se trata de una figura por la que se comercializa un equipo y un método de operación (Know How) para que un empresario pueda desarrollar un negocio por si mismo.

La Licencia de uso de marcas es aquella por la que el licenciante confiere al licenciatario el derecho de usar o de producir bienes con una marca determinada pero no incluye know how. 
Toda aquella información que transmite los conocimientos y la licencia de uso de marca son los dos elementos que le dan vida jurídica a una franquicia.

La Marca:

¿Que es aquello que hace tan valioso y confiable a una empresa? La Marca, que es el signo que distingue a un producto o servicio de otros de su misma especie.
     "Son marcas las denominaciones y figuras visibles de un producto o servicio", como la Asociación Mexicana de Franquicias (AMF), Procter & Gamble, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Nestlé, Farmacias del Ahorro, Mac Donald´s, etcétera."

Los nombres comerciales y denominaciones o razones sociales también pueden ser una marca como Carolina Herrera y Armani, entre otras.

El Eslogan:
Es una frase original que es igual de importante -o a veces hasta más- que la propia marca. El derecho exclusivo para usar un aviso comercial se obtiene mediante el registro del mismo. Tanto la marca como el eslogan los otorga el franquiciante al franquiciatario en la cesión de la franquicia, aunque para poder otorgarloses necesario que el franquiciante tenga el derecho exclusivo de usarlos, ya que sólo pueden emplearse si se encuentran registrados ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Secretos Industriales:
Dentro de la constitución legal de una franquicia existen diversos secretos técnicos, administrativos y operativos que guarda una franquicia en la cesión de sus conocimientos. Los secretos industriales son toda aquella información de aplicación industrial o comercial que guarda una persona física o moral con carácter confidencial, que le significa obtener o mantener una ventaja competitiva o económica frente a terceros en la realización de actividades económicas y respecto de la cual haya adaptado los medios o sistemas suficientes  para preservar su confidencialidad y el acceso restringido de la misma.
Un ejemplo de secreto industrial es el software, el cual guarda, además de información, la forma técnica y operativa de cómo administrar y controlar una franquicia.

El Contrato de Franquicia:
Debido a la complejidad que encierra la operación de un negocio franquiciado (porque intervienen dos partes), es necesario que exista un acuerdo de voluntades donde, por escrito, queden plasmados los aspectos que se deben seguir y acatar.
En este sentido, la ley exige que el otorgamiento de una franquicia se dé a través de un contrato, ya que es justamente éste el instrumento legal alrededor del cual se desarrolla la operación de un negocio franquiciable. Debe ser un documento que facilite la operación y la comercialización del negocio franquiciado, previéndose en él la solución a futuras contingencias.

¿Cómo debe ser el Contrato de Franquicias?

Un contrato debe ser justo, equitativo, estricto, uniforme y protector de ambas partes. Debe prevenir conflictos entre los involucrados y contener los estándares de operación del negocio franquiciado.
No se requiere elaborar un contrato distinto para cada región de la cual se va a operar, aunque si debe tener variaciones mínimas. El contenido debe ser practicamente igual al que se celebra en cualquier región del País.
Además, un hecho por demás interesante, es que no se puede "copiar" el contrato de otra franquicia, aunque éste sea del mismo giro y tenga aspectos comunes con la otra marca. Se debe hacer uno para cada franquicia, ya que es un traje a la medida.

¿Qué aspectos debe contener?
Existe una gran diversidad de aspectos que deben ser tratados e incluidos en el contrato de todo negocio. Por ejemplo, en el caso de una franquicia no pueden faltar: porcentaje de regalías, elementos de propiedad industrial, puntos de venta, publicidad y mercadotecnia, capacitación, entrenamiento y asistencia técnica inicial, asistencia continua por parte del franquiciante, manuales de operación, mantenimiento, estándares de calidad, registros contables información confidencial, seguros, garantías y modificaciones al sistema.

Los siguientes elementos son básicos y que debe incluir un Contrato de Franquicia: